top of page

Guía práctica de Ciberseguros en Argentina (2025):

Tendencias, costos, metodología de suscripción, bloqueantes, oferta vigente y oportunidades para PAS/Brokers en Argentina y LATAM

Para quién está pensada: Productores Asesores, Organizadores y Brokers que quieren evaluar, vender y/o contratar ciberseguros para PyMEs y grandes empresas, con foco argentino y mirada regional.

1) Panorama y números clave (2023–2030)

Proyección del mercado global de ciberseguros 2023 a 2030
Proyección del mercado global de ciberseguros 2023 a 2030
  • Tamaño y crecimiento global. Las primas mundiales de ciberseguro rondaron US$ 14.000 millones en 2023 y podrían duplicarse para 2027 (~US$ 29.000 millones) impulsadas por mayor siniestralidad y obligatoriedad contractual en cadenas de valor. En 2025, estimaciones de mercado sitúan el volumen en el orden de US$ 16.000 millones, con Norteamérica como principal plaza y EMEA en segundo lugar.

  • Costo promedio de una brecha. El costo global medio de una filtración de datos alcanzó US$ 4,88 millones en 2024, con tendencias alcistas asociadas a interrupción operativa, pérdida de clientes y respuesta legal/forense.

Costo promedio de una filtración de datos 2023 a 2025 – relevancia para ciberseguros
Costo promedio de una filtración de datos 2023 a 2025 – relevancia para ciberseguros
  • Caso emblemático (deepfake + videollamada). En 2024, un fraude con deepfake en videoconferencia llevó a una transferencia por ~US$ 25 millones en Hong Kong. Este tipo de “business email compromise/voice-video impersonation” está migrando de ejecutivos a áreas de finanzas y tesorería.

  • LatAm y Argentina. La región mostró descensos interanuales de tarifa en 2025 y más capacidad, mientras la amenaza crece: Argentina fue el 3º país con más intentos de ciberataques en la región (más de 262 millones solo en el 1T 2024).

  • Tendencias de siniestros. Aumentan ransomware y extorsión, con demandas promedio cercanas a siete cifras entre asegurados corporativos, mientras crecen incidentes de phishing/BEC que disparan pérdidas reputacionales y de continuidad.

Traducción comercial de estos datos: el riesgo real y su costo suben; la capacidad aseguradora volvió (o crece) y las tasas dejaron de endurecerse en varias jurisdicciones; hay espacio para armar programas a medida (capas, coinsurance, DSF, sublímites) y mejorar términos a clientes que muestren controles.

2) ¿Quién compra hoy? Sectores con mayor propensión (PyME y corporativo)


Cómo los PAS y Brokers pueden aprovechar los ciberseguros en Argentina 2025

Sectores más propensos a contratar ciberseguros en 2025
Sectores más propensos a contratar ciberseguros en 2025

En Argentina y LATAM, la propensión a contratar (o ampliar) ciberseguros crece cuando hay tres drivers: (a) datos sensibles (personales/financieros/salud), (b) dependencia operativa de TI/OT y (c) exposición contractual/regulatoria (multas, SLA, compliance internacional). Sectores con mayor tracción:

  1. Servicios financieros / fintech / medios de pagoRazonamiento: alto volumen de datos personales y financieros; regulaciones y auditorías de terceros; ataques dirigidos y BEC.Compra típica: límites US$ 5–25M (capas), sublímites de fraude, BEC, PCI, BI, peritaje forense y PR.

  2. Salud y ciencias de la vida (clínicas, prepagas, health-tech)Razonamiento: datos de salud = alto impacto legal y reputacional; ransomware crítico por continuidad asistencial.Compra: énfasis en notificación a titulares, restauración, BI, manejo de crisis y servicios de respuesta 24/7.

  3. Retail/e-commerce / logísticaRazonamiento: grandes bases de clientes, picos de transacciones, ecosistemas de terceros.Compra: sublímites para fraude, robo de credenciales, y interrupción sin daño por caída de plataformas.

  4. Tecnología/SaaS/servicios profesionalesRazonamiento: dependencia contractual (acuerdos con clientes globales que exigen pólizas y mínimos de control).Compra: contractual liability, daños a terceros por falla tecnológica, contingent BI (proveedores cloud).

  5. Manufactura con OT/industria 4.0Razonamiento: ransomware con paradas de planta; riesgo mezclado TI/OT.Compra: foco en BI, restauración y coberturas de interrupción sin daño (donde disponible/reasegurable).

  6. Educación y sector público subnacional (cuando es asegurable)Razonamiento: presión de presupuesto + alta exposición a phishing; necesidad de soporte integral de respuesta a incidentes.Compra: límites acotados y fuerte soporte en IR, endpoints y campañas anti-phishing.

Límites típicos contratados en ciberseguros por sector en 2025
Límites típicos contratados en ciberseguros por sector en 2025
PyMEs de todos los rubros con ventas digitales, CRMs con datos personales y dependencia de e-mail/facturación electrónica son candidatas naturales a límites iniciales US$ 250k–2M + servicios de respuesta, siempre que implementen controles básicos. El mercado de ciberseguros en Argentina 2025 se encuentra en pleno crecimiento, con nuevas oportunidades para Productores y Brokers que buscan diversificar su cartera.

3) Metodología de suscripción (qué miran los underwriters y cómo impacta en precio)

Los controles de seguridad bajan precio, retenciones y exclusiones. Checklist resumido que hoy piden (y valoran) la mayoría de las aseguradoras y reaseguradoras:

  • MFA en todo (especialmente correo y accesos remotos)

  • EDR/XDR en endpoints críticos y servidores

  • Backups aislados (inmutables), probados y con RTO/RPO medidos

  • Gestión de parches y vulnerabilidades (SLA claro; CVSS altos en <30 días)

  • Privileged Access Management y segregación de funciones

  • Email security (DMARC, SPF, DKIM; sandboxing) y simulaciones de phishing

  • Segmentación de redes y hardening de OT (si aplica)

  • Gestión de terceros (due diligence, contratos con cláusulas de seguridad/incidentes)

  • Plan y playbooks de respuesta (table-top exercises), SIEM/SOC (propio o MDR)

  • Certificaciones/estándares (ISO 27001, SOC 2), políticas de retención de datos y clasificación

Cómo se traduce a precio y términos

  • Mejor madurez = menor tasa, retenciones más bajas, límites más altos disponibles, menos exclusiones (o con sublímites razonables).

  • Gaps críticos (sin MFA/EDR/backups probados) = cotas de capacidad y/o endurecimiento (altas retenciones, exclusiones de ransomware/BEC, warranties).

4) Costos, límites y estructura de programas (2025)

Nota: Los valores varían por tamaño, sector, siniestralidad y controles. A efectos comerciales, orientan conversas con suscriptores y clientes.
  • Tendencia de tarifas: estabilización y descensos medios en 2024–2025 en múltiples regiones (EE. UU., Europa y LatAm), por competencia y mayor capacidad.

  • Límites típicos:

    • PyME: US$ 250k–US$ 2M (primer piso). Empresas medianas/upper-mid: US$ 3–10M (programas en capas).

    • Corporativo: US$ 10–100M+ (capas con reaseguro; adjuntar sublímites para BEC, multas, PCI, “system failure”).

  • Retenciones: desde US$ 25k–250k (PyME/medianas) hasta US$ 500k–5M (corporativo), según apetito y controles.

  • Beneficios “no precio”: acceso a IR panel 24/7, forense, legal, PR, negociación de ransom y descuento de ciberservicios (MDR, awareness, pentest).

5) Oferta en Argentina (aseguradoras y mercado)

  • Oferta local: en los últimos años distintas fuentes sectoriales mencionan a Meridional (Fairfax), Chubb, Zurich y SURA entre los pioneros locales en ciber, con foco inicial en PyMEs y corporativos. La competencia y textos aprobados han ido ampliándose gradualmente, aunque sigue habiendo capacidad limitada y fuerte dependencia de reaseguro internacional.

  • Contexto de precios: la baja reciente de tasas en LatAm mejora condiciones para compradores con buen scoring de controles.

  • Estrategia para PAS/Brokers: armar submission técnico (controles, arquitectura, incidentes previos, continuidad del negocio), pedir alternativas de capas y jugar competencia entre carriers con servicios pre-breach incluidos.

6) Bloqueantes actuales para masificar la colocación

Bloqueantes actuales para contratar ciberseguros en 2025
Bloqueantes actuales para contratar ciberseguros en 2025
  1. Capacidad y wording: sublímites en ransomware/BEC, exclusiones de “actos de guerra cibernética”, “infraestructura crítica” o “retroactividad” corta en algunas propuestas.

  2. Datos de siniestralidad locales: aún escasos y fragmentados; los precios importan señales globales.

  3. Controles básicos ausentes en PyMEs (MFA/EDR/backups inmutables).

  4. Madurez contractual: cláusulas con clientes/proveedores que asignan responsabilidades sin respaldo de seguro.

  5. Gestión de terceros y riesgos de cadena de suministro (SaaS, nube, pagos).

  6. Volatilidad macro y cambiaria (costos de ciber-servicios y reaseguros atados a USD).

7) Regulación y cumplimiento (Argentina)

  • Marco general: Ley 25.326 de Protección de Datos Personales + Decreto 1558/2001 y autoridad de aplicación AAIP.

  • Medidas de seguridad: Resolución AAIP 47/2018 (medidas recomendadas para tratamiento y conservación de datos personales) — guía de referencia para auditorías y submissions de seguro.

  • Incidentes y notificación (sector público): en 2023 se aprobó una Guía de notificación y gestión de incidentes para el sector público nacional, estandarizando taxonomía y coordinación con CERT.ar.

  • Reformas en debate: la actualización integral de la Ley 25.326 está en discusión, con documentos de trabajo de la AAIP y debates legislativos recientes. No existe hoy un régimen general de notificación obligatoria de brechas a titulares en el sector privado como el RGPD, aunque buenas prácticas y contratos suelen requerirla y la adhesión argentina al Convenio 108+ impulsa convergencia.

  • Implicancia de seguro: los wordings suelen cubrir costos de notificación, monitoreo de identidad, asesoría legal y sanciones administrativas asegurables donde la ley lo permita.

8) Proyecciones para Argentina (2025–2030)

  • Demanda: crecimiento sostenido por frecuencia de ataques, contratos internacionales que exigen ciber, y servicios incluidos (IR/forense) que alivian la falta de capacidades internas.

  • Oferta: mayor capacidad reaseguradora y estandarización de controles podrían bajar tasas y elevar límites disponibles.

  • Regulatorio: si avanza una reforma de PD con reglas de notificación de brechas, se acelerará la compra en sectores con datos sensibles.

  • Sectores traccionadores: fintech/pagos, salud, SaaS/exportadores de servicios, retail/e-commerce, manufactura con OT, y servicios profesionales que firman contratos con exigencias de ciber.

9) Playbook comercial para PAS/Brokers (listo para usar)

  1. Calificá rápido al prospecto (3 preguntas):a) ¿MFA y EDR implementados? b) ¿Backups inmutables probados? c) ¿Incidentes últimos 24 meses?Si falla a y b → primero “mejora de controles” + pre-cotización con condiciones.

  2. Arma el submission con: diagrama de red, inventario de SaaS críticos, política de parches, table-tops realizados, y evidencia de DMARC.

  3. Dos opciones de programa:

    • Opción valor (límites modestos + IR completo + sublímites útiles: BEC, BI, notificación).

    • Opción robusta (capas + menor retención + ampliación de “system failure” y “contingent BI”).

  4. Incluí servicios: awareness, phishing simulations, MDR/EDR con descuento del panel del carrier.

  5. Regla de oro: “controles bajan costo”. Usá el check de la Sección 3 como lista de negociación con suscriptores.

10) Preguntas frecuentes (para tu reunión)

  • “¿Cuánto sale?”Depende del ingreso, sector, controles y siniestros previos. El contexto 2025 trae mejoras de tarifa y más capacidad; PyMEs con buen hygiene acceden a límites iniciales razonables.

  • “¿Qué cubre?”Gastos de respuesta (forense, legal, PR), notificación, interrupción de negocio, restauración, extorsión/ransomware (si no está excluido), responsabilidad a terceros (privacidad, seguridad), y sanciones administrativas asegurables.

  • “¿Qué no cubre?”Actos de guerra cibernética, fallas conocidas no mitigadas, multas no asegurables, y brechas por incumplimiento de warranties.

  • “¿Tiene sentido para PyME?”Sí: sin SOC interno, el servicio de respuesta y la gestión de crisis incluidos muchas veces valen más que el propio límite.

Bibliografía (enlaces y fuentes)

  • Panorama y proyecciones globales de primas (2023–2027): Munich Re (estimaciones y tendencias), actualización 2025. (munichre.com)

  • Estimación 2025 del tamaño de mercado: Insurance Journal (síntesis de reporte Munich Re). (Insurance Journal)

  • Distribución geográfica de primas y visión actuarial (Toolkit 2025): American Academy of Actuaries. (Actuary.org)

  • Costo promedio global de una brecha (US$ 4,88M, 2024): IBM (press release y reporte). (IBM Newsroom, wp.table.media)

  • Dinámica de precios 2024–2025 (global y LatAm): Marsh Global Insurance Market Index y update ciber. (Marsh)

  • Bajadas de tarifa 2025 por región (incluye LatAm ~−17% en ciber): Insurance Asia (resumen de Marsh). (Insurance Asia)

  • Estadísticas de ataques y foco LatAm 2024–2025: WEF Global Cybersecurity Outlook (2025) y Check Point (Q1 2025). (reports.weforum.org, prensariotila.com)

  • Argentina: 262M intentos en 1T-2024; ranking regional 2025 (compilación de notas y fuentes citadas): Infobae, Forbes Argentina, El Cronista, iProUP, Ámbito/otros. (infobae, Forbes Argentina, El Cronista, iProUP, Ambito)

  • Caso deepfake (videollamada, ~US$ 25M): The Guardian; cobertura complementaria. (The Guardian)

  • Tendencias de siniestros (ransom demands, frecuencia): Coalition Cyber Claims 2024; Chubb Cyber Claims 2025; Beazley insights. (coalitioninc.com, chubb.com, beazley.com)

  • Oferta y antecedentes en Argentina (aseguradoras pioneras y notas sectoriales): Informe Operadores (cita a Meridional, SURA, Chubb, Zurich); 100% Seguro (lanzamiento SURA 2019 y perspectivas 2024); notas de mercado. (informeoperadores.com.ar, 100% SEGURO)

  • Marco regulatorio argentino: Ley 25.326 (texto oficial); Resolución AAIP 47/2018; Guías y documentos AAIP/CERT (sector público); estado de actualización normativa y Convenio 108+. (OEA, Argentina, Boletín Oficial, iapp.org, EY)

Cierre (para PAS/Brokers)

El seguro que todos van a contratar antes de 2030 no es magia, es método: medir controles, narrar continuidad, y empaquetar servicio + cobertura que saque a tu cliente de la zona de pánico. Con números en mano y un submission sólido, hoy se pueden conseguir mejores tasas y términos que en la “dureza” de 2021–2022. Si querés, te dejo un template de checklist de underwriting + lista de documentos para que uses con tu próxima PyME o corporativo, y arrancamos a cotizar con dos opciones comparables.

 
 
 
Logo Sherpa
2093 Philadelphia Pike, Claymont, DE, USA
Derqui 279, Cordobá, Argentina.

Transformando la forma de Trabajar

bottom of page